domingo, 30 de diciembre de 2007
ERGONOMIA Y NORMALIZACION
jueves, 27 de diciembre de 2007
Evaluación de los sistemas de gestión de la calidad: Autoevaluación: Mejora Continua
la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas. Las siguientes son acciones destinadas a la mejora:
a) análisis y evaluación de la situación existente para identificar áreas para la mejora;
b) el establecimiento de los objetivos para la mejora;
c) la búsqueda de posibles soluciones para lograr los objetivos;
d) la evaluación de dichas soluciones y su selección;
e) la implementación de la solución seleccionada;
f) la medición, verificación, análisis y evaluación de los resultados de la implementación para determinar que se han alcanzado los objetivos;
g) la formalización de los cambios.
Los resultados se revisan, cuando es necesario, para determinar oportunidades adicionales de mejora. De esta manera, la mejora es una actividad continua. La información proveniente de los clientes y otras partes interesadas,
las auditorías, y la revisión del sistema de gestión de la calidad pueden, asimismo, utilizarse para identificar oportunidades para la mejora.
martes, 25 de diciembre de 2007
Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales (SGPRL).
Aquella parte del Sistema de gestión global de la empresa que incluye la estructura organizativa, la planificación de actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la política de Seguridad y Salud Laboral (SSL) de la empresa.
Sorprende la similitud entre la definición del SGPRL, tal como lo entienden las normas, y las exigencias respecto a la integración de la prevención reflejadas en
el artículo 1 del RD 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevención:
La prevención de riesgos, como actuación desarrollada en el seno de la empresa, deberá integrarse en el conjunto de sus actividades y decisiones, tanto
en los procesos técnicos, en la organización del trabajo y en las condiciones en
que éste se preste, como en la línea jerárquica de la empresa, incluidos todos los niveles de la misma.
Y más explícitamente, en el artículo 2 del mencionado Reglamento:
El establecimiento de una acción de prevención de riesgos integrada en la empresa supone la implantación de un plan de prevención de riesgos que incluya la estructura organizativa, la definición de funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para llevar acabo dicha acción.
La interrelación entre los puntos anteriores, Objetivos y el Establecimiento del
Plan de Prevención, puede resumirse en; el establecimiento por parte de la empresa de unos objetivos a alcanzar en materia preventiva con unos indicadores de medición asociados e ellos, nos permitirán la realización de un Plan y un Programa de Prevención para que a través de un seguimiento documentado de los mismos nos permita obtener una evaluación del PPR y por
lo tanto la extracción de unas acciones a tomar bien sean correctivas o redefinir
de nuevo los puntos del citado Plan.
domingo, 16 de diciembre de 2007
Evaluación de los sistemas de gestión de la calidad: Autoevaluación
La autoevaluación puede proporcionar una visión global del desempeño de la organización y del grado de madurez del sistema de gestión de la calidad. Asimismo, puede ayudar a identificar las áreas que precisan mejora en la organización y a determinar las prioridades.
lunes, 19 de noviembre de 2007
Evaluación de los sistemas de gestión de la calidad: Revisión del sistema de gestión de la calidad
la calidad en respuesta a las cambiantes necesidades y expectativas de las partes interesadas. Las revisiones incluyen la determinación de la necesidad de emprender acciones.
Entre otras fuentes de información, los informes de las auditorías se utilizan para la revisión del sistema de gestión
de la calidad.
domingo, 18 de noviembre de 2007
Elaboración del Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales: Exigencias
La empresa y el empresario a integrar la prevención de riesgos en todas las actividades y decisiones, y a lo largo de toda la línea jerárquica de la empresa (artículo 16,2 de la LPRL y artículo 1 del Reglamento de los Servicios de Prevención, en adelante RSP), esta integración supone la base y el sustento para conseguir una mejora continua de las condiciones de trabajo.
La empresa a organizarse en materia preventiva. Para poder llevar a cabo las actuaciones, la empresa debe dotarse de la organización adecuada a través de: la elección de los Delegados de Prevención por parte de los representantes de los trabajadores autodesignándose, designando al personal necesario para las actividades preventivas, Servicio de Prevención Propio, Servicio de Prevención Ajeno, Servicio de Prevención Mancomunado o las situaciones mixtas, incluyendo la vigilancia de la salud, y la designación del personal encargado de las medidas de emergencia y primeros auxilios por parte del empresario y constituyendo
el Comité de Seguridad y Salud si fuese el caso, como órgano de encuentro y consenso, colegiado y paritario.
El realizar un Programa de gestión puede asimilarse a la Planificación de
la Acción Preventiva contemplada en el Art. 9 del Reglamento de los Servicios de Prevención; La planificación de la actividad preventiva incluirá, en todo caso, los medios humanos y materiales necesarios, así como la asignación de los recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos. Por tanto, para que el Programa de Gestión según OHSAS valga como Planificación según el Reglamento de Servicios de Prevención, en el programa habría que incluir las actividades:
o Formación a impartir,
o Las actuaciones necesarias en situaciones de emergencia identificadas
o La Planificación de la Vigilancia de la salud a realizar, o hacer referencia a los documentos donde están planificadas.
La empresa a gestionar y llevar a cabo determinadas actividades preventivas. Para alcanzar el objetivo señalado, la LPRL cuenta con la evaluación de riesgos como elemento básico del trabajo de identificación, valoración y priorización de los riesgos (artículo 16 de LPRL y capítulo II, sección 1ª del RSP) a partir de la cual deberá llevarse a cabo la planificación de las actividades preventivas en la empresa (capítulo II, sección 2° del RSP). Entre otras actuaciones deben llevarse a cabo: la planificación de la formación (artículo 19 y capítulo VI del RSP), el proceso de información, consulta y participación de los trabajadores
(artículos 18, 33 y 34 de LPRL), la elaboración de las medidas de emergencia (artículo 20 de LPRL), la coordinación de las actividades empresariales (artículo 24 de LPRL), la actuación en caso de riesgo grave
e inminente (artículo 21 de LPRL), las actuaciones en cuanto a equipos
de trabajo y equipos de protección (artículo 17 de LPRL), los controles periódicos y vigilancia de la salud (artículos 16.1 y 22 de LPRL), la gestión de la documentación (artículo 23 de LPRL), la protección de los trabajadores especialmente sensibles, los menores y la maternidad
(artículos 25, 26 y 27 de LPRL), las relaciones de trabajo temporal, de duración determinada y en empresas de trabajo temporal (artículo 28 de LPRL), las compras de equipos y productos (artículo 41 de LPRL), la colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (artículo 40 de LPRL), etc.
A la parte comentada en el Artículo 33 de LPRL en relación a la Planificación de la actividad preventiva debe ser consultada a los trabajadores, por lo que el Programa deberá ser analizado por los delegados de prevención, Comité de Seguridad y Salud o representantes de los trabajadores antes de su aprobación definitiva. En cambio y al igual que lo que se fija en este mismo apartado en las Normas de Gestión de Calidad y Medioambiente, no se requiere documentación o mejor dicho establecimiento de procedimientos documentados para este elemento. Lo que si es necesario es la revisión del programa fijando fechas concretas
de revisión.
La autoridad y las administraciones a controlar (además de asesorar) las actuaciones del empresario, utilizando medios como los siguientes: las auditorías periódicas (capítulo V del RSP), los controles y actuaciones de
la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, la Autoridad Laboral y otras autoridades en coordinación (artículos 7, 9, 10, 11, 12, 43 y 44 de LPRL),
el establecimiento de sanciones (artículos 49, 52, 53 y 54 de LPRL) en función de las infracciones (artículos 45, 46, 47, 48, 50 y 51 de LPRL), etc.
miércoles, 14 de noviembre de 2007
Elaboración del Programa de Gestión de Prevención de Riesgos
El termino gestión, tan utilizado en la actualidad, puede definirse como hacer diligencias para conseguir una cosa. la norma UNE-EN ISO 9000:2000, lo define como las actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización.
Si la empresa voluntariamente se plantea el objetivo de eliminar o al menos reducir y controlar sus riesgos y reducir los costes de los incidentes, accidentes
y enfermedades profesionales, va a necesitar desde el punto de vista técnico, gestionar las actividades dirigidas en este sentido.
Una vez definidos los objetivos que se dictan en el apartado anterior, se elabora
el Programa de Gestión de Prevención para cada objetivo, meta con el camino seguido para llegar a ellas, indicando para cada una el responsable de conseguirlas, los medios y partidas económicas aplicables incluidos los plazos
de consecución.
domingo, 11 de noviembre de 2007
Hábiles manos de mujer logran una certificación para Yanbal
Según Jaime Ramírez, gerente industrial de Yanbal, la obtención de esta certificación “es una carta de presentación importante para compartir en cualquier mercado del mundo”.
Juan Carlos Carvajal, director de la planta de Joyería en Colombia, explica que “gran parte del trabajo lo hacen las mujeres, porque ellas son más detallistas, y para el proceso se necesita de un gusto bastante fino, pues los hombres pueden llegar a ser muy bruscos en ese aspecto”.
El proceso comienza —indica Carvajal— con la creatividad. Ahí intervienen los diseñadores que trabajan en Nueva York, Estados Unidos. “Ellos envían a la planta de Facatativa sus diseños. Vienen con las indicaciones respectivas, como el tamaño que va a tener la joya, el material y el baño de metal, pues éste podría ser oro, plata, baño negro y paladio”.
Así, nacen las innovadoras piezas que están inspiradas en las tendencias de la moda mundial, pero para la mujer latina.
En la fabricación de cada alhaja interviene, particularmente, la mano de obra. Más de 370 empleados elaboran alrededor de 85.000 piezas por semana. Carvajal dice que cuando los joyeros tienen el diseño, lo plasman en láminas de metal blanco (estaño). Luego lo colocan en un caucho de donde sale el primer diseño, que debe ser aprobado por el Departamento de Marketing y por la presidencia.
El equipo de esas áreas —según el director de la planta— puede hacer algunos cambios, pero no deben ser muy radicales.
Con el visto bueno para cada modelo, se da paso a las órdenes de fabricación, entonces comienza la siguiente etapa. El tiempo que se invierte en cada joya es de cuatro semanas, aunque todo depende de la complejidad que exige el diseño.
“Primero vacían el líquido de cobre al molde. Se hornea. Luego se retira del molde y se baña con el metal que requiere la pieza; pulen y sacan brillo, sueldan las cadenas y las empaquetan”.
Para la fabricación de joyas, la planta se abastece de materia prima, como los metales preciosos de Colombia y EEUU, y las piedras se las importa de Austria.
Yanbal tiene dos plantas de cosméticos y joyería, tanto en Perú como en Colombia. Ésta vende el 70% de su producción al mismo país y el 30% a Venezuela, Ecuador, Guatemala y España.
Con esa expansión, la planta proyecta cerrar la facturación de esta gestión con un monto superior a los $us 20 millones.
DATOS
Control • Cada etapa del proceso de elaboración pasa por la mirada de 12 personas capacitadas para descubrir cualquier imperfección en las piezas.
Metas • Yanbal contempla para el 2008 producir un mínimo de 4,4 millones de unidades. La meta máxima prevista es de 5,2 millones de unidades.
Mercado • Actividades como la factoría de joyas y la perfumería han permitido a Yanbal estar entre las compañías que lideran el mercado de la belleza integral.
Oportunidad • El sistema de venta directa permite a más de 70.000 mujeres colombianas y 500.000 en América y España elevar sus ingresos.
Testimonios
domingo, 4 de noviembre de 2007
Evaluación de los sistemas de gestión de la calidad: Auditorías del sistema de gestión de la calidad
Las auditorías se utilizan para determinar el grado en que se han alcanzado los requisitos del sistema de gestión de la calidad. Los hallazgos de las auditorías se utilizan para evaluar la eficacia del sistema de gestión de la calidad y para identificar oportunidades de mejora.
Las auditorías de primera parte son realizadas con fines internos por la organización, o en su nombre, y pueden constituir la base para la autodeclaración de conformidad de una organización.
Las auditorías de segunda parte son realizadas por los clientes de una organización o por otras personas en nombre del cliente.
Las auditorías de tercera parte son realizadas por organizaciones externas independientes. Dichas organizaciones, usualmente acreditadas, proporcionan la certificación o registro de conformidad con los requisitos contenidos en normas tales como la Norma ISO 9001.
La Norma ISO 19011 proporciona orientación en el campo de las auditorías.
viernes, 2 de noviembre de 2007
Planificación para la identificación de peligro, evaluación y control de riesgos. : Objetivos.
La asignación de una serie de objetivos que una Organización, en este caso Empresa, debe marcarse es un elemento fundamental para la mejora continua dentro de la integración de un sistema eficaz y racionalizado de Prevención de Riesgos Laborales.
Se considerará como objetivo al conjunto de fines que la empresa, el empresario o dirección, propone alcanzar en cuanto a su actuación en materia de prevención de riesgos laborales, programados en tiempo y cantidad de recursos asignados a ellos. Puede decirse que los objetivos enlazan lo que la empresa es
en materia de prevención en el momento presente, y lo que quiere ser en un futuro próximo. Para que los objetivos sean alcanzables, la organización debe programar qué problemas se puede encontrar así como la relación expuesta de sus posibles soluciones.
Se considerará meta al conjunto de requisitos detallados en la actuación, cuantificados y aplicables a la empresa y su estructura que tienen su origen en los objetivos de prevención y que deben cumplirse.
El establecimiento de los objetivos es un elemento que ayuda a la empresa un poco a la planificación en el tiempo en cuanto a saber dónde estamos y dónde queremos llegar en un futuro dentro del proceso de mejora continua establecido como filosofía de actuación.
Es recomendable que la empresa realice un diagnóstico inicial para conocer la situación de la que parte, y poder definir unos objetivos adecuados a sus necesidades y alcanzables con sus recursos humanos y económicos.
La Norma OHSAS 18001 no recoge en ninguno de sus apartados explícitamente la necesidad de realizar un diagnóstico inicial cuando la organización se plantea el objetivo de impla ntar un SGPRL, a diferencia de otras Normas como UNE 81900 EX. Sin embargo para que la organización tenga conocimiento de su situación actual es recomendable la realización de un tipo de documento similar.
OHSAS 18001 requiere que se establezcan objetivos en materia de seguridad y salud laboral y que estos se documenten (como se puntualiza en el punto 4.4.4
de la Norma), si bien no exige la elaboración de un procedimiento para este elemento.
Los objetivos pueden documentarse en el Manual de Gestión que, si bien no se requiere por la Norma OHSAS 18001 o ISO 14001, sí es necesario su realización por la ISO 9001:2000. Hacia una posible unificación, prevista en el futuro, es previsible que esta condición sea impuesta como uno de los puntos fundamentales en la implantación del Sistema de Gestión unificado.
En el establecimiento de los Objetivos se debe de tener en cuenta la cuantificación en la medida de lo posible de los mismos para obtener ratios o parámetros de control de los mismos. Para establecer los objetivos se deben tener en cuenta:
Requisitos legales
Índices de siniestrabilidad.
Informes de auditorias en caso de haberlas.
Aspectos operaciones, contables y financieras.
Consideraciones tecnológicas.
martes, 16 de octubre de 2007
Planificación para la identificación de peligro, evaluación y control de riesgos. : Cumplimiento de los requisitos legales
Concretar en el documento, según exigencias del apartado 4.3.2 de la norma, la legislación en materia de prevención aplicable a la actividad o actividades de los Talleres de Mecanización, así como la actualización de normativa que sustituye, emplaza o corrige la existente.
Ámbitos de aplicación de los requisitos concretos que hay que cumplir.
Establecer procedimientos para que esta información llegue a quien ha de utilizarla con claridad.
Establecimiento de un registro de requisitos tanto generales como concretos.
Los requisitos aplicables a la organización pueden encontrarse recogidos en:
Legislación tanto europea, nacional o autonómica.
Normas UNE-EN aplicables al sector de Mecanización.
Notas Técnicas de Prevención del Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo.
Convenios colectivos.
Pliegos de condiciones de trabajos realizados, subcontratados etc...
La actualización de los requisitos aplicables así como de correcciones impuesta por la entrada de legislación nueva o modificada debe suponer la revisión de aquellos procedimientos donde apliquen y ser modificados en el menor tiempo posible.
domingo, 14 de octubre de 2007
bnorca evalúa cada año unas 260 normas
Las normas y el ciudadano: contribuyendo con la sociedad, es el lema elegido para esta celebración por los tres organismos internacionales de normalización de mayor relevancia a escala mundial: la IEC (Comisión Electrotécnica Internacional), la ISO (Organización Internacional de Normalización) y el ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones).
"Las normas ayudan a los ciudadanos a ejercer sus derechos y obligaciones, y lo hacen ofreciendo información y protección a los consumidores, garantizando la calidad y seguridad de productos y servicios, definiendo requisitos o dando orientación sobre el medio ambiente, la salud, seguridad, la comunicación y el comercio equitativo", dice el mensaje publicado por esas instituciones.
En el marco de esta conmemoración, Ibnorca y el Instituto de Normalización y Certificación de Argentina (IRAM) suscribieron un convenio que les permitirá otorgar certificaciones de sistemas de gestión de forma conjunta y con reconocimiento internacional. Las primeras 30 empresas de Santa Cruz y otras 20 de La Paz, que lograron certificar a normas de gestión ISO bajo la alianza de estos dos organismos normalizadores, recibieron un reconocimiento en un acto realizado la semana pasada.
Desde 1994 a la fecha, Ibnorca logró certificar en Bolivia a 60 empresas con ISO 9001 (Sistemas de Gestión de la Calidad), 8 compañías con Ohsas 18001 (Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional) y 6 con ISO 14001 (Sistemas de Gestión Ambiental). Otorgó, además, 133 sellos a productos de 33 empresas. Se calcula que existen en el país unas 220 empresas con certificaciones de diversos tipos, otorgadas por todas las entidades certificadoras (7 u 8), que operan en Bolivia.
"Se está avanzando a un ritmo un poco tímido de un 38% a 40%. Pero poco a poco se está dando atención a este tema también entre las pymes", dijo.
Para tomar en cuenta
- El Día Mundial de la Normalización es celebrado cada año el 14 de octubre para rendir homenaje a los esfuerzos de los miles de expertos que colaboran con ISO en desarrollar normas internacionales voluntarias que facilitan el comercio, extienden el conocimiento y comparten información sobre avances tecnológicos.
- La normalización internacional se ha mantenido activa durante casi 150 años. La industria, consciente de que las normas pueden expandir el mercado de las innovaciones tecnológicas, invierte miles de millones de dólares en la materia para promover un comercio saludable y precios justos.
- La IEC, la ISO y la UIT son entes rectores a nivel internacional en el campo de la normalización.
«Ahora se busca más calidad y seguridad»
Mario Osvaldo Wittner / Director general adjunto de Iram
- ¿Qué experiencia tiene Iram en este campo?
- Iram tiene 72 años. Tenemos 35 convenios con órganos de certificación de diversos países.
- ¿Qué importancia se le da hoy en día a la normalización y la certificación?
- Cada vez hay más conciencia de las empresas y de los consumidores por la calidad y seguridad de los productos y servicios. Esta preocupación por la certificación hoy no sólo se ve en las empresas privadas sino también en los organismos gubernamentales. En Argentina muchos juzgados, servicios impositivos y otros entes se están certificando a la norma ISO 9001. Hemos certificado a la Cámara de Senadores de la provincia Mendoza en sus procedimientos administrativos. Hay una crisis de credibilidad en el mundo, por ello las empresas buscan demostrar el nivel de sus productos o servicios. Y las entidades de Gobierno, su compromiso de servir mejor al ciudadano.
- ¿Cuántas certificaciones y normas han emitido?
- En Argentina existen unas 4.000 organizaciones certificadas a normas ISO. IRAM ha certificado unas 1.600 de ese total y 15.000 productos. Hay un crecimiento anual del 20%.Tenemos 8.300 normas.
- ¿Cómo ve el futuro de las certificaciones?
- Seguirá creciendo. Una certificación que va a tener gran desarrollo es la ISO 27001 de seguridad informática a raíz de la expansión de Internet. La ISO 22000 de inocuidad alimentaria y el tema de Responsabilidad Social Empresarial también están tomando un buen impulso.
Albo SA recibe la certificación ISO 9001:2000
El ejecutivo explicó que el Sistema de Gestión de Calidad que ha sido certificado comprende todos los procesos que realiza Albo: la asistencia al control de tránsitos de importación y de exportación y la recepción y el despacho de mercancías.
Además, abarca los procesos estratégicos y de apoyo desarrollados por la empresa, que opera bajo regulaciones de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB).
Según Gustavo de Rada, uno de los elementos fundamentales para lograr la certificación fue el esfuerzo y el compromiso de sus recursos humanos, donde destaca el trabajo en equipo.
ACERCA DE ALBO
Labor • Tras ganar una licitación pública internacional, Albo opera en el país desde enero del 2003, con sede en La Paz y presencia en varios puntos del país, en los recintos aduaneros.
Empresa • Albo es una sociedad anónima íntegramente nacional, con un capital de $us 2 millones e inversiones realizadas en infraestructura por un valor de más de $us 5 millones.
jueves, 11 de octubre de 2007
Albo logra certificar su gestión de calidad fuera de Bolivia
Este documento se entregó tras una evaluación. El vicepresidente de Albo, Gustavo de Rada Crespo, explicó que en un inicio había una brecha para lograr ese aval, por lo que se capacitaron, hicieron controles internos y cuando consideraron que estaban listos se sometieron a una auditoría que mide la calidad con base en parámetros internacionales.
El resultado de la fiscalización les fue comunicado el 19 de septiembre. La empresa recibió una nota del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), en la que se les comunicó que lograron la certificación a su Sistema de Gestión de Calidad.
Albo comenzó a trabajar en 2003 con 69 empleados y ahora cuenta con 500 trabajadores. Estará a cargo de los recintos de La Paz, Oruro, Cochabamba, El Alto y las fronteras hasta 2018.
sábado, 29 de septiembre de 2007
Evaluación de los sistemas de gestión de la calidad (I)
Cuando se evalúan sistemas de gestión de la calidad, hay cuatro preguntas básicas que deberían formularse en
relación con cada uno de los procesos que es sometido a la evaluación:
a) ¿Se ha identificado y definido apropiadamente el proceso?
b) ¿Se han asignado las responsabilidades?
c) ¿Se han implementado y mantenido los procedimientos?
d) ¿Es el proceso eficaz para lograr los resultados requeridos?
El conjunto de las respuestas a las preguntas anteriores puede determinar el resultado de la evaluación. La evaluación de un sistema de gestión de la calidad puede variar en alcance y comprender una diversidad de actividades, tales como auditorías y revisiones del sistema de gestión de la calidad y autoevaluaciones.
viernes, 21 de septiembre de 2007
Planificación para la identificación de peligro, evaluación y control de riesgos.
El éxito de este sistema de salud y seguridad ocupacional depende del compromiso de todos los niveles de la empresa y especialmente de la gerencia. Asimismo, el sistema debe incluir una gama importante de actividades
de gestión, responsabilidad de la Dirección, entre las que destacan:
Una política de salud y seguridad ocupacional, descrita con anterioridad.
Identificar los riesgos y las normativas legales relacionadas.
Objetivos, metas y programas para asegurar el mejoramiento continuo.
Verificación del rendimiento del sistema.
Revisión, evaluación y mejora del sistema.
Han de evaluarse los riesgos sobre actividades y de todo el personal que tenga acceso a los lugares de trabajo incluyendo subcontratistas, así como los equipos
de trabajo, incluyendo las instalaciones según asigna la propia definición de equipo de trabajo en el RD 1215/97 y según la normativa vigente.
Deberá, por consiguiente, confeccionarse un documento conclusión de este apartado con los siguientes puntos:
Identificación de peligros.
Evaluación de los riesgos asociados.
Tolerancia de los riesgos asociados.
Medidas de seguimiento y control de los riesgos.
Acciones que se deben llevar a cabo para reducir los riesgos.
Establecimiento de los indicadores adecuados para su seguimiento.
Requisitos de formación para la implantación de las medidas de control.
Medidas de protección y prevención a incluir en los elementos de control operacional del sistema.
Registros derivados de las actuaciones indicadas.
Para el procedimiento de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos se debe tener en cuenta:
Los requisitos OHSAS
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales
El Reglamento de los Servicios de Prevención.
Todos los procedimientos deben recoger los requisitos de las normas a las que hacen referencia; por otra parte, el diseño de los procedimientos debe garantizar que su aplicación garantiza el cumplimiento de los requisitos legales, establecido
la Política de prevención del SGPRL.
martes, 18 de septiembre de 2007
Elementos del Sistema de Gestión OHSAS: Planificación.
Este punto de la norma transmite cómo y de qué forma van a intervenir la política descrita y concretada en el punto anterior, la evaluación de los resultados y comportamientos y la fase de auditoria ; estos tres puntos entrarían como entradas en la Planificación propiamente dicha; para establecer como salida en la planificación la implantación y funcionamiento de la norma.
lunes, 17 de septiembre de 2007
Que es seguridad de la Información?
La informaci6n puede existir en muchas formas. Puede estar impresa o escrita en un papel, almacenada electr6nicamente, transmitida por correo o utilizando medios electrónicos, mostrada en películas o hablada en una conversación. Cualquiera que sea la forma que tome la informarían, o medio por el cual sea almacenada o compartida, siempre debiera estar apropiadamente protegida.
La seguridad de la información es la protección de la información de un rango amplio de amenazas para poder asegurar la continuidad del negocio, minimizar el riesgo comercial y maximizar el retorno de las inversiones y las oportunidades comerciales.
La seguridad de la información se logra implementando un adecuado conjunto de controles; incluyendo políticas, procesos, procedimientos, estructuras organizacionales y funciones de software y hardware. Se necesitan establecer, implementar, monitorear, revisar y mejorar estos controles cuando sea necesario para asegurar que se cumplan los objetivos de seguridad y comerciales especificos. Esto se debiere realizar en conjunción con otros procesos de gestion del Negocio.
sábado, 8 de septiembre de 2007
Elementos del Sistema de Gestión OHSAS: Política.
El éxito de este sistema de salud y seguridad ocupacional depende del compromiso de todos los niveles de la empresa y especialmente de la alta gerencia o el empresario en los casos de pequeñas empresas. Es comprensible que debido a la excesiva existencia de microempresas dentro del sector que se está analizando, en la gran mayoría de los casos será el propio propietario quien tome unilateralmente esta decisión.
Asimismo, el sistema debe incluir una gama importante de actividades de gestión, entre las que destacan:
Una política de salud y seguridad ocupacional;
Identificar los riesgos de salud y seguridad ocupacional y las normativas legales relacionadas;
Objetivos, metas y programas para asegurar el mejoramiento continuo de
la salud y seguridad ocupacional;
Verificación del rendimiento del sistema de salud y seguridad ocupacional
Revisión, evaluación y mejoramiento del sistema. Otras características
que ha de cumplir, son las de estar documentada, implantada y mantenida al día, lo que conlleva una revisión periódica para garantizar su adecuación a la organización; ser comunicada a todos los empleados y estar disponible a las partes interesadas.
Este es el único documento del sistema que la Norma sugiere que sea público.
La Política debe ser examinada periódicamente para garantizar su adecuación a
la Organización. Dicho examen debe ser realizado durante la Revisión del
Sistema por la Dirección o el propio Empresario.
Este punto se determina en la guía OHSAS 18002 que el proceso de comunicación debería asegurar que cuando la soliciten, la reciban, pero sin que sea necesario suministrar copias no solicitadas.
El establecimiento de una política por parte de la gerencia debe considerar los procedimientos siguientes:
Requisitos que marca la legislación vigente.
Evaluación de los riesgos de los puestos de trabajo.
Participación de todas las partes, trabajadores, mandos intermedios, jefes de sección y gerencia.
Planteamiento de actividades para la mejora continua.
Establecimiento de una comunicación rápida y flexible entre todos los componentes de la plantilla
martes, 28 de agosto de 2007
Tipos de documentos utilizados en los sistemas de gestión de la calidad
a) documentos que proporcionan información coherente, interna y externamente, acerca del sistema de gestión
de la calidad de la organización; tales documentos se denominan manuales de la calidad;
b) documentos que describen cómo se aplica el sistema de gestión de la calidad a un producto, proyecto o contrato específico; tales documentos se denominan planes de la calidad;
c) documentos que establecen requisitos; tales documentos se denominan especificaciones;
d) documentos que establecen recomendaciones o sugerencias; tales documentos se denominan guías;
e) documentos que proporcionan información sobre cómo efectuar las actividades y los procesos de manera coherente; tales documentos pueden incluir procedimientos documentados, instrucciones de trabajo y planos;
f) documentos que proporcionan evidencia objetiva de las actividades realizadas o resultados obtenidos; tales documentos son conocidos como registros.
Cada organización determina la extensión de la documentación requerida y los medios a utilizar. Esto depende de factores tales como el tipo y el tamaño de la organización, la complejidad e interacción de los procesos, la complejidad de los productos, los requisitos de los clientes, los requisitos reglamentarios que sean aplicables, la competencia demostrada del personal y el grado en que sea necesario demostrar el cumplimiento de los requisitos del sistema de gestión de la calidad.
domingo, 26 de agosto de 2007
La producción de miel cuenta con normas
Exhibiendo con orgullo los certificados de su capacitación como apicultor, reconoce que el uso de normas sobre miel le ha permitido estandarizar las cajas y mejorar la calidad de su producto. ”Las normas son el pan de cada día para nosotros, y eso nos permite llegar al consumidor con productos de calidad”, afirma.
Para Sandro Saravia, coordinador departamental de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Cochabamba (CIOEC) que agrupa a los apicultores del país, el gran problema para los productores era la ausencia de normas específicas que permitan al sector apícola uniformar la calidad del producto. “Hemos apoyado en la elaboración de normas y ahora las estamos poniendo en práctica”.
Actualmente, la apicultura en Cochabamba genera trabajo para más de 12.000 familias
sábado, 25 de agosto de 2007
Elementos del Sistema de Gestión OHSAS: Documentos necesarios en la implantación Norma OHSAS 18001
La política.
Los resultados de las evaluaciones de riesgos y los efectos de los controles de los riesgos.
Los objetivos de seguridad y salud.
Las responsabilidades y autoridad.
Los recursos y plazos para alcanzar los objetivos.
Los acuerdos sobre participación y consulta.
La revisión por la dirección.
Es recomendable e importante que se mantenga la mínima documentación que
se requiera para ser efectiva y eficaz. También sin exigir textualmente la existencia de un manual (similar a lo exigible en la norma ISO 14000), requiere que se establezca en un medio adecuado la información que describa los elementos básicos del sistema de gestión su interrelación, y su orientación sobre la documentación de referencia.
lunes, 20 de agosto de 2007
Documentación: Valor de la documentación
a) lograr la conformidad con los requisitos del cliente y la mejora de la calidad;
b) proveer la formación apropiada;
c) la repetibilidad y la trazabilidad;
d) proporcionar evidencias objetivas, y
e) evaluar la eficacia y la adecuación continua del sistema de gestión de la calidad.
La elaboración de la documentación no debería ser un fin en sí mismo, sino que debería ser una actividad que aporte valor.
domingo, 19 de agosto de 2007
4 mil textileros de La Paz certificarán su producción
Patricia Rodríguez, miembro de la Comunidad y exportadores de prendas de Al Paz, informó que la concreción de esa iniciativa permitirá que Bolivia pueda atraer más divisas, mejorar la imagen del sector y diferenciarse de la competencia en otras naciones vecina.
Los productores realizan el trámite en coordinación con el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca).
Según Rodríguez, con la certificación Bolivia podrá potenciar más su industria, ya que Perú, dijo, de a poco está abandonando la manufactura y se está sumergiendo más en la renovación tecnológica.
“El país tiene aún mucho potencial y puede utilizar la marca `hecho a mano` como una ventaja competitiva. En el exterior existen mercados exclusivos donde a la gente les gusta vestir diseños originales y no los elaborados en serie”.
Los textileros de La Paz forman parte de la nueva organización que une los emprendimientos económicos del departamento, denominada, la “Comunidad Productiva”, creada en junio por más de 400 organizaciones, entre ellas, de pequeños, medianos y grandes empresarios. El objetivo de esa instancia es impulsar el desarrollo regional con el fin de que La Paz retome su liderazgo en la economía nacional.
La Prensa
sábado, 18 de agosto de 2007
Definiciones de las Normas Osha 18000
Certificación de conformidad: al procedimiento mediante el cual una tercera parte asegura por escrito que un producto, proceso o servicio, cumple tinos requisitos especificados en una determinada normativa. Este reconocimiento de éxito, no puede en ningún caso convertirse en un fin en sí mismo. Las normas se implantan y se certifican para eliminar y/o
reducir riesgos de forma eficaz y eficiente.
Registro o registrar: al procedimiento por el cual una organización indica las características relevantes de un producto, proceso o servicio y entonces incluye o registra ese producto, proceso o servicio en una lista pública disponible y concede el derecho del uso de la marca correspondiente.
Acreditar: otorgar a una organización la competencia para certificar a
empresas según normas de gestión. Naturalmente, cualquier organización o persona física no acreditada puede certificar la conformidad de un sistema contra una norma, pero tendrá escaso valor ante terceros frente a una certificación expedida por un organismo de reconocido prestigio y acreditado. Las funciones de acreditación corresponden, de acuerdo con el reparto constitucional de competencias,
a las Comunidades Autónomas y, con carácter subsidiario, al Estado. Ya que hasta el momento las Comunidades Autónomas no han designado entidades de acreditación, ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) ha sido designada para dichas funciones por el R.D. 2200/1995, por el que se aprueba el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial, en cuyo artículo 51 se especifican los requisitos para la acreditación. A su vez, las entidades acreditadoras nac ionales se controlan entre ellas en el ámbito internacional.
sábado, 11 de agosto de 2007
Papel de la alta dirección dentro del sistema de gestión de la calidad
i) establecer y mantener la política de la calidad y los objetivos de la calidad de la organización;
j) promover la política de la calidad y los objetivos de la calidad a través de la organización para aumentar la
toma de conciencia, la motivación y la participación;
k) asegurarse del enfoque hacia los requisitos del cliente en toda la organización;
l) asegurarse de que se implementan los procesos apropiados para cumplir con los requisitos de los clientes y
de otras partes interesadas y para alcanzar los objetivos de la calidad;
m) asegurarse de que se ha establecido, implementado y mantenido un sistema de gestión de la calidad eficaz y eficiente para alcanzar los objetivos de la calidad;
n) asegurarse de la disponibilidad de los recursos necesarios;
o) revisar periódicamente el sistema de gestión de la calidad;
p) decidir sobre las acciones en relación con la política y con los objetivos de la calidad;
q) decidir sobre las acciones para la mejora del sistema de gestión de la calidad.
jueves, 9 de agosto de 2007
Publicaciones referencia la las Normas Osha 18000
Los documentos utilizados como referencia para su desarrollo fueron los siguientes:
BS 8800:1996 Guide to occupational health and safety management systems.
Technical Report NPR 5001:1997 Guide to an occupational health and safety management system.
SGS & ISMOL ISA 2000:1997 Requirements for safety and health
management systems.
BVQI SafetyCert: Occupational safety and health management standard.
DNV Standard for certification of occupational health and safety management systems (OHSMS):1997.
Draft NSAI SR 320 Recommendation for an occupational health and
safety (OH and S) management system.
Draft AS/NZ 4801 Occupational health and safety management systems
Specification with guidance for use.
Draft BSI PAS 088 Occupational health and safety management systems.
Serie de normas experimentales UNE 81900 para los sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales.
Draft LRQ LRQA SMS 8800 Health & Safety management systems assessment criterio.
miércoles, 8 de agosto de 2007
Política de la calidad y objetivos de la calidad
domingo, 5 de agosto de 2007
Normas OHSAS 18000 como sistema de salud y seguridad ocupacional (II)
En la actualidad, se están certificando SGPRL, cuyo contenido se explicará en el capítulo siguiente, conforme a OHSAS 18001:1999 además adicionalmente, la Organización Internacional del Trabajo ha publicado las Directrices generales para los Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos laborales, siendo éstas básicamente iguales a las contenidas en OHSAS 18001:1999.
Esta norma es aplicable a cualquier empresa que desee:
Establecer un sistema de gestión de Salud y Seguridad Ocupacional, para proteger el patrimonio expuesto a riesgos en sus actividades cotidianas;
Implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión en salud y seguridad ocupacional;
Asegurar la conformidad de su política de seguridad y salud ocupacional establecida;
Demostrar esta conformidad a otros;
Buscar certificación de sus sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional, otorgada por un organismo externo;
Hacer una autodeterminación y una declaración de su conformidad y cumplimiento con estas normas OHSAS.
viernes, 3 de agosto de 2007
Enfoque basado en procesos en la ISO 9000 - 2000
Cualquier actividad, o conjunto de actividades, que utiliza recursos para transformar elementos de entrada en resultados puede considerarse como un proceso.
Para que las organizaciones operen de manera eficaz, tienen que identificar y gestionar numerosos procesos interrelacionados y que interactúan. A menudo el resultado de un proceso constituye directamente el elemento de entrada del siguiente proceso. La identificación y gestión sistemática de los procesos empleados en la organización y en particular las interacciones entre tales procesos se conoce como "enfoque basado en procesos".
Esta Norma Internacional pretende fomentar la adopción del enfoque basado en procesos para gestionar una organización.
La Figura 1 ilustra el sistema de gestión de la calidad basado en procesos descrito en la familia de Normas ISO 9000. Esta ilustración muestra que las partes interesadas juegan un papel significativo para proporcionar elementos de entrada a la organización. El seguimiento de la satisfacción de las partes interesadas requiere la evaluación de la información relativa a su percepción de hasta qué punto se han cumplido sus necesidades y expectativas. El modelo mostrado en la Figura 1 no muestra los procesos a un nivel detallado.
NOTA Las indicaciones entre paréntesis no son aplicables a la Norma ISO 9001.
Figura 1 – Modelo de un sistema de gestión de la calidad basado en procesos
martes, 31 de julio de 2007
Normas OHSAS 18000 como sistema de salud y seguridad ocupacional (I)
Estas normas buscan a través de una gestión sistemática y estructurada asegurar el mejoramiento de la salud y seguridad en el lugar de trabajo.
Una característica de OHSAS es su orientación a la integración del SGPRL (Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales), elaborado conforme a ella en otros sistemas de gestión de la organización (Medio ambiente y/o calidad).
Por este motivo, el esquema OHSAS es equivalente al de ISO 14001 y, por extensión, a ISO 9001:2000.Dado que según se especifica en la Norma, el documento será revisado cuando se revisaran las normas ISO 14001 o 9001:1994, la última, la ISO 9000:2000, ya está revisada por lo que la adaptación ya ha comenzado. Cabe destacar que OHSAS 18001:1999.
jueves, 26 de julio de 2007
Enfoque de sistemas de gestión de la calidad
a) determinar las necesidades y expectativas de los clientes y de otras partes interesadas;
b) establecer la política y objetivos de la calidad de la organización;
c) determinar los procesos y las responsabilidades necesarias para el logro de los objetivos de la calidad;
d) determinar y proporcionar los recursos necesarios para el logro de los objetivos de la calidad;
e) establecer los métodos para medir la eficacia y eficiencia de cada proceso;
f) aplicar estas medidas para determinar la eficacia y eficiencia de cada proceso;
g) determinar los medios para prevenir no conformidades y eliminar sus causas;
h) establecer y aplicar un proceso para la mejora continua del sistema de gestión de la calidad.
Un enfoque similar es también aplicable para mantener y mejorar un sistema de gestión de la calidad ya existente.
Una organización que adopte el enfoque anterior genera confianza en la capacidad de sus procesos y en la calidad de sus productos, y proporciona una base para la mejora continua. Esto puede conducir a un aumento de
la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas y al éxito de la organización.
jueves, 19 de julio de 2007
Requisitos para los sistemas de gestión de la calidad y requisitos para los productos
Los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad se especifican en la Norma ISO 9001. Los requisitos para
los sistemas de gestión de la calidad son genéricos y aplicables a organizaciones de cualquier sector económico e industrial con independencia de la categoría del producto ofrecido. La Norma ISO 9001 no establece requisitos para los productos.
Los requisitos para los productos pueden ser especificados por los clientes o por la organización, anticipándose a
los requisitos del cliente o por disposiciones reglamentarias. Los requisitos para los productos y, en algunos casos,
los procesos asociados pueden estar contenidos en, por ejemplo: especificaciones técnicas, normas de producto, normas de proceso, acuerdos contractuales y requisitos reglamentarios.
lunes, 16 de julio de 2007
Exigencias de la especificación OHSAS 18001
Por su parte, la guía para su implantación, la OHSAS 18002, desarrolla de forma importante la especificación de aplicación OHSAS 18001. La guía se estructura
en cuatro apartados por cada punto de la especificación:
Requisito OHSAS 18001.
Propósito.
Entradas típicas.
Proceso.
Salidas típicas.
18001, es una guía que fija una serie de referencias típicas y ejemplos explicativos de lo que se busca en la especificación, pero estrictamente no debe tomarse como una serie de requisitos exigibles. La especificación de aplicación OHSAS 18001, es el estándar que determina las exigencias que deben implantarse, y por lo tanto justificarse en las auditorías de certificación que se realicen.
miércoles, 4 de julio de 2007
Campo de aplicación. Relación de las Normas OHSAS
OHSAS 18001 (Occupational Health and Safety Assessment Series): Specifications for OH&S Management Systems.
OHSAS 18002: Guidance for OH&S Management Systems.
OHSAS 18003: Criteria for auditors of OH&S Management Systems.
Finalmente se aprobó el desarrollo de las especificaciones OHSAS 18001 y
18002, pero se decidió no publicar la OHSAS 18003 en espera de la publicación de la norma ISO 19011 sobre auditorias de calidad y medioambiente.
Respecto a la publicación de la especificación técnica OHSAS 18003 sobre criterios de auditoría de la OHSAS 18001, ésta será de especial importancia para facilitar el desarrollo de esquemas de acreditación de los auditores y certificadores. Mientras no exista un esquema de acreditación, los organismos
de certificación pueden otorgar certificados no acreditados.
sábado, 30 de junio de 2007
Generalidades de la nomra ISO 9000:2000
La Norma ISO 9000 describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y especifica la terminología para los sistemas de gestión de la calidad.
La Norma ISO 9001 especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad aplicables a toda organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentarios que le sean de aplicación y su objetivo es aumentar la satisfacción del cliente.
La Norma ISO 9004 proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia del sistema de gestión de la calidad. El objetivo de esta norma es la mejora del desempeño de la organización y la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas.
La Norma ISO 19011 proporciona orientación relativa a las auditorías de sistemas de gestión de la calidad y
de gestión ambiental.
Todas estas normas juntas forman un conjunto coherente de normas de sistemas de gestión de la calidad que facilitan la mutua comprensión en el comercio nacional e internacional.
jueves, 28 de junio de 2007
Serie de normas OHSAS 18000:1999
Durante el segundo semestre de 1999, fue publicada la normativa OHSAS 18.000, dando inicio así a la serie de normas internacionales relacionadas con el tema “Salud y Seguridad en el Trabajo”, que viene a complementar ala serie ISO 9.000 (calidad) e ISO 14.000 (Medio Ambiente).
La normativa OHSAS 18.000 fue desarrollada con la asistencia de las siguientes organizaciones: National Standars Authority of Ireland, Standards Australia, South African Bureau of Standards, British Standards Institution, Bureau Veritas Quality International (Francia), Det Norske Veritas (Noruega), Lloyds Register Quality Assurance (USA), SFS Certification, SGS Yarsley International Certification Services, Asociación Española de Normalización y Certificación, International Safety Management Organization Ltd., Standards and Industry
Research Institute of Malaysia-Quality Assurance Services, International Certificaction Services.
La Norma OHSAS 18001:1999 ha sido diseñada en los mismos parámetros y como herramienta de gestión y mejora toman como base para su elaboración las normas 8800 de la British Standard, basada en el ciclo de mejora continua.
Participaron en su desarrollo las principales organizaciones certificadoras del mundo, abarcando más de 15 países de Europa, Asia y América
sábado, 23 de junio de 2007
Fábrica Zamora comercializará productos con el sello Ibnorca

miércoles, 20 de junio de 2007
CONTROL DE LOS REGISTROS DE LA CALIDAD.
- Aprobar los documentos en cuanto a su adecuación antes de su emisión;
- Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos nuevamente;
- Asegurar que se identifican los cambios y el estado de revisión actual de los documentos;
- Asegurar que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se encuentran disponibles en los puntos de uso;
- Asegurar que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables.
- Asegurar que se identifican los documentos de origen externo y se controla su distribución; g) prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una identificación adecuada en el caso de que se mantengan por cualquier razón.
sábado, 16 de junio de 2007
TÉRMINOS Y DEFINICIONES. de ISO 8402 (II)
Procedimientos documentados del sistema de la calidad: Los procedimientos documentados del sistema de
Cada procedimiento documentado debe abarcar una parte del sistema de calidad, tal como un elemento completo del sistema de calidad o una parte de este, o una secuencia de actividades interrelacionadas ligadas con más de un elemento del sistema de la calidad.
El usuario es quien determinará la cantidad de procedimientos documentados, el volumen de cada uno y la naturaleza de su formato, dependiendo de la complejidad de las instalaciones, la organización y la naturaleza de
la empresa. Si los procedimientos son organizados en la misma estructura y formato, los usuarios podrán familiarizarse con el enfoque consistente aplicado a cada requisito y así habrá más posibilidad de lograr el cumplimiento sistemático de la norma.
Manuales de
El manual de calidad debe referirse a procedimientos documentados del sistema de la calidad destinados a planificar y gerenciar el conjunto de actividades que afectan la calidad dentro de una organización. Este manual debe igualmente cubrir todos los elementos aplicables de la norma del sistema de calidad requerida para una organización. También deben ser agregados o referenciados al manual de calidad aquellos procedimientos documentados relativos al sistema de la calidad que no son tratados en la norma seleccionada para el sistema
de la calidad pero que son necesarios para el control adecuado de las actividades.
Los manuales de la calidad son elaborados y utilizados por una organización para: Comunicar la política de la calidad, los procedimientos y los requisitos de la organización.
Buenas Prácticas de manufactura:
El objetivo de este reglamento, es regular todos los procedimientos involucrados en la manufactura, control y manejo de productos farmacéuticos, a fin de asegurar la eficacia, seguridad y calidad de los mismos. Involucra todos los aspectos relacionados con la elaboración de productos farmacéuticos. En nuestro país, todas las industrias del rubro deben aplicarlo, para poder operar.