En relación al tamaño de las empresas, hay que tomar en cuenta
que no existe consenso en torno a su definición. Por ejemplo, según el número de empleados, se tienen diferencias tan marcadas como éstas:2
| micro- | pequeña | mediana | gran |
| empresa | empresa | empresa | empresa |
Brasil | 1-19 | 20-99 | 100-499 | >500 |
Nicaragua | 1-9 | 10-29 | 30-49/50-99 | >99 |
Otras definiciones existentes de tamaño de empresa basadas en
otros parámetros que no sean el número de empleados, presentan igualmente grandes diferencias. En el caso de este Proyecto, el informe de la Misión previa a la firma de los acuerdos entre OEA y GTZ establece que el Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico de la OEA, PRDCYT, no puso ninguna restricción en cuanto al tipo, sector in- dustrial, tamaño, etc. pero estableció preferencias en cuanto a orientar sus acciones a favorecer a las “empresas de tamaño medio y pequeño” en términos absolutos o sea a nivel mundial. Esto porque se consideró que las grandes no necesitan la cooperación en virtud de ser (la mayoría de ellas) o internacionales o de propiedad pública. La pequeña industria en América Latina es de carácter artesanal y no cuenta con la infraestructura mínima para llevar a cabo proyectos dentro del PRDCYT.
Desde la década de los años 60, la OEA viene desarrollando en América el aspecto científico y tecnológico con el objeto de fortalecer el bienestar de toda la región. Como ese esfuerzo no es suficiente para la consolidación industrial, se originaron otros programas suplementarios como información, normalización, metrología y gestión de la calidad, pero
el problema económico para las PYMEs no solamente es la calidad sino la supervivencia en la competencia, por lo tanto se impone un cambio radical en la gestión y se propuso un proyecto que allanara las dificultades de todas las barreras a la asistencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario