jueves, 31 de julio de 2008

HISTORIA DE LA CALIDAD (Parte I)

La calidad no es un tema nuevo ya que desde los tiempos de los jefes tribales, reyes y faraones han existido los argumentos y parámetros sobre calidad. El Código de Hammurabi (2150 a.C.), declaraba: “Si un albañil construye una casa para un hombre, y su trabajo no es fuerte y la casa se derrumba matando a su dueño, el albañil será condenado a muerte”. Los inspectores fenicios, cortaban la mano a quien hacía un producto defectuoso, aceptaban o rechazaban los productos y ponían en vigor las especificaciones gubernamentales. Alrededor del año 1450 a. C., los inspectores egipcios comprobaban las medidas de los bloques de piedra con un pedazo de cordel. Los mayas también usaron este método. La mayoría de las civilizaciones antiguas daban gran importancia a la equidad en los negocios y cómo resolver las quejas, aún cuando esto implicara condenar al responsable a la muerte, la tortura o la mutilación.
En el siglo XIII empezaron a existir los aprendices y los gremios, por lo que los artesanos se convirtieron tanto en instructores como en inspectores, ya que conocían a fondo su trabajo, sus productos y sus clientes, y se empeñaban en que hubiera calidad en lo que hacían, a este proceso se le denomino control de calidad del operario. El gobierno fijaba y proporcionaba normas y, en la mayor parte de los casos, un individuo podía examinar todos los productos y establecer un patrón de calidad único. Este estado de los parámetros de aplicación de la calidad podía florecer en un mundo pequeño y local, pero el crecimiento de la población mundial exigió más productos y, por consecuencia, una mayor distribución a gran escala, en la primera guerra mundial también se dio al control de la calidad del capataz.

martes, 29 de julio de 2008

HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (Parte III)

¿Para qué se miden las características de calidad?
El análisis de los datos medidos permite obtener información sobre la calidad del producto, estudiar y corregir el funcionamiento del proceso y aceptar o rechazar lotes de producto. En todos estos casos es necesario tomar decisiones y estas decisiones dependen del análisis de los datos. Como hemos visto, los valores numéricos presentan una fluctuación aleatoria y por lo tanto para analizarlos es necesario recurrir a técnicas estadísticas que permitan visualizar y tener en cuenta la variabilidad a la hora de tomar las decisiones.
Siguiendo el pensamiento del Dr. Kaoru Ishikawa, existen algunas técnicas que se conocen como Las 7 Herramientas de la Calidad.
Estas son:

• Diagramas de Causa-Efecto
• Planillas de Inspección
• Gráficos de Control
• Diagramas de Flujo
• Histogramas
• Gráficos de Pareto
• Diagramas de Dispersión


lunes, 28 de julio de 2008

HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (Parte II)

La variabilidad o fluctuación de las mediciones es una consecuencia de la fluctuación de todos los factores y variables que afectan el proceso. Por ejemplo, cada vez que se hace un lote de mayonesa hay que pesar el aceite según lo que indica la fórmula. Es imposible que la cantidad pesada sea exactamente igual para todos los lotes. También se producirán fluctuaciones en la velocidad de agitación, porque la corriente eléctrica de la línea que alimenta el agitador también fluctúa. Y de la misma manera, de lote a lote cambiará la cantidad pesada de los demás componentes, el tiempo de agitación, la temperatura, etc. Todos estos factores y muchos otros condicionan y determinan las características de calidad del producto.
En el proceso de fabricación de mayonesa intervienen equipos donde hacer la mezcla, materias primas (aceite, huevos, condimentos, etc.), procedimientos de trabajo, personas que operan los equipos, equipos de medición, etc.

domingo, 27 de julio de 2008

HERRAMIENTAS DE CALIDAD (Parte I)

Todo proceso productivo es un sistema formado por personas, equipos y procedimientos de trabajo. El proceso genera una salida (output), que es el producto que se quiere fabricar. La calidad del producto fabricado está determinada por sus características de calidad, es decir, por sus propiedades físicas, químicas, mecánicas, estéticas, durabilidad, funcionamiento, etc. que en conjunto determinan el aspecto y el comportamiento del mismo. El cliente quedará satisfecho con el producto si esas características se ajustan a lo que esperaba, es decir, a sus expectativas previas.
Por lo general, existen algunas características que son críticas para establecer la calidad del producto. Normalmente se realizan mediciones de estas características y se obtienen datos numéricos. Si se mide cualquier característica de calidad de un producto, se observará que los valores numéricos presentan una fluctuación o variabilidad entre las distintas unidades del producto fabricado. Por ejemplo, si la salida del proceso son frascos de mayonesa y la característica de calidad fuera el peso del frasco y su contenido, veríamos que a medida que se fabrica el producto las mediciones de peso varían al azar, aunque manteniéndose cerca de un valor central.
El peso de los frascos llenos fluctúa alrededor de los 550 grs. Si la característica de calidad fuera otra, como el contenido de aceite, el color de la mayonesa o el aspecto de la etiqueta también se observaría que las sucesivas mediciones fluctúan alrededor de un valor central.
El valor de una característica de calidad es un resultado que depende de una combinación de variables y factores que condicionan el proceso productivo. Por ejemplo, en el caso de la producción de mayonesa es necesario establecer que cantidades de aceite, huevos y otras materias primas se van a usar. Hay que establecer a que velocidad se va a agitar la mezcla y cuanto tiempo. Se debe fijar el tipo y tamaño de equipo que se va a utilizar, y la temperatura de trabajo. Y como éstas se deben fijar muchas otras variables del proceso.

sábado, 26 de julio de 2008

DEFINICIÓN DE CALIDAD

La calidad es un concepto que ha ido variando con los años y existe una gran variedad de formas de concebirla en las empresas, a continuación se detallan algunas de las definiciones que comúnmente son utilizadas en la actualidad.
LA CALIDAD ES:

• “Satisfacer plenamente las necesidades del cliente.”
• “Cumplir las expectativas del cliente y algunas más.”
• “Despertar nuevas necesidades del cliente.”
• “Lograr productos y servicios con cero defectos.”
• “Hacer bien las cosas desde la primera vez.”
• “Diseñar, producir y entregar un producto de satisfacción total.”
• “Producir un artículo o un servicio de acuerdo a las normas establecidas.”
• “Dar respuesta inmediata a las solicitudes de los clientes.”
• “Sonreír a pesar de las adversidades.”
• “Una categoría tendiente siempre a la excelencia.”
• “Calidad no es un problema, es una solución.”
• “La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo.” “Conjunto de propiedades inherentes a un objeto que permiten apreciarlo como igual, mejor o peor que el resto de objetos de los de su especie. “
• “También se puede decir que la calidad es la Propiedad o conjunto de características de un elemento que le dotan de una ventaja competitiva.”

viernes, 25 de julio de 2008

CLASIFICACIÓN DE LOS DEFECTOS, MUESTRARIO DE DEFECTOS.

DEFECTOS CRÍTICOS: Son aquellos que violan leyes, afectan al consumidor o hacen inservible al producto DEFECTOS MAYORES: Producen una disminución en el correcto funcionamiento o utilización del producto y es notado por el consumidor. DEFECTOS MENORES: Producen una disminución leve en el correcto funcionamiento o utilización del producto, probablemente no lo note el consumidor. pero si lo nota, el personal calificado de producción y de control de calidad. Cada tipo de defecto será objeto de un estudio acabado por las partes interesadas y deberá finalizar en un muestrario de defectos, debidamente clasificado por tipo de defecto y firmado por las partes involucradas. En todos los casos posibles deberá construirse el muestrario con defectos situados justo en los límites de aceptación o rechazo.
MUESTRARIO DE DEFECTOS.

jueves, 24 de julio de 2008

¿Son todos los defectos iguales? ¿Debemos tratar a todos los defectos por igual?

El sentido común nos dice que no a las dos preguntas. No es lo mismo un defecto considerado leve como ser una imperfección superficial en la etiqueta de un producto, que una medida fuera de especificaciones en un repuesto para motor de automóviles que lo haga absolutamente inservible.
Y consecuentemente, no será el mismo criterio para tolerar la presencia de ambos defectos, y eso dará paso a distintos planes de calidad según el tipo de defecto.

miércoles, 23 de julio de 2008

CAUSA DE LOS PRODUCTOS DEFECTUOSOS

¿Qué causa los productos defectuosos?
La respuesta universal a esta pregunta es: la variación.
La variación en los materiales, en las condiciones de la máquina, en los métodos de trabajo y en las inspecciones. Estas variaciones son las causas de los productos defectuosos. Si no existiera ninguna de esas variaciones, todos los productos serían idénticos y no habría variaciones en la calidad, y no existiría la ocurrencia de productos defectuosos y no defectuosos.

martes, 22 de julio de 2008

CALIDAD TOTAL (Parte II)

Estas nociones básicas con capitales en el respaldo de la filosofía del TQC tal como se conoce hoy en día. Otro libro importante es Quality Control Handbook (Manual del Control de la Calidad), una guía para el mejoramiento de la calidad.
A mediados y finales de los años 1950 se le dio nombre al TQC por los trabajos hechos por Armand Feigenbaum, pero sus conceptos se desarrollaron tomando como base las obras de Deming y Juran. El TQC extendió el concepto de la calidad para incluir esta en diseño y en el rendimiento, así como también el punto de vista tradicional de la misma. El TQC requiere que todos los empleados participen en las actividades de mejoramientos de la calidad, desde el presidente de la junta de directores hasta los obreros, pasando por quienes atienden a los clientes y toda la comunidad.
A finales de los años 1960 los programas de la calidad se habían extendido a través de la mayoría de las grandes corporaciones estadounidenses. Esta industria ocupaba la primera posición en los mercados mundiales, mientras que Europa y Japón continuaban su reconstrucción.
La competencia extranjera empezó a ser una amenaza para los compañías estadounidenses en los años 70´s. La calidad de los productos japoneses, en especial en las ramas automotrices y de artículos electrónicos, comenzó a sobrepasar la calidad de los productos elaborados en Estados Unidos. Los consumidores fueron haciéndose más sofisticados al decidir sus compras y empezaron a pensar en el precio y calidad en términos de la duración del producto. El aumento del interés por parte del consumidor en la calidad y competencia extranjera obligó a los administradores estadounidenses a preocuparse cada vez más por la calidad.

lunes, 21 de julio de 2008

CALIDAD TOTAL (Parte I)

En los años 1960 y 1970, Armand V. Feigenbaum fijó los principios básicos del control de la calidad total (Total Quality Control, TQC): el control de la calidad existe en todas las áreas de los negocios, desde el diseño hasta las ventas. Hasta ese momento todos los esfuerzos en la calidad habían estado dirigidos a corregir actividades, no a prevenirlas. Es así que en 1958, un equipo japonés de estudio de control de la calidad, dirigido por Kaoru Ishikawa, visitó a Feigenbaum en General Electric; al equipo le gusto el nombre TQC y lo llevó consigo al Japón; sin embargo, el TQC japonés difiere del de Feigenbaum.
Con la guerra de Corea se incrementó aún más el énfasis en la confiabilidad y ensayos del producto final. A pesar de todos los ensayos adicionales realizados, ello no capacitaba las firmas para hacerle frente a sus objetivos de calidad y confiabilidad, de modo que empezaron surgir los programas del conocimiento y mejoramientos de la calidad en las áreas de la fabricación e ingeniería. El aseguramiento de la calidad en la industria de los servicios (Service Quality Assurance: SQA) también se empeñó a enfocarse al uso de los métodos de la calidad en los hoteles, bancos, gobierno y otros sistemas de servicios.
En 1954, Joseph Juran fue invitado al Japón para explicar a administradores de nivel superior y medio el papel que les tocada desempeñar en la obtención de las actividades del control de la calidad. Su visita fue el inicio de una nueva era de la actividad del control de la calidad, dirigiendo la senda de las actividades hacia esta y basadas tecnológicamente en fábricas hacia un interés global sobre la misma en todos los aspectos de la administración en una organización. En uno de sus libros más importantes, Managerial Breakthrough ("Adelanto Administrativo"), él responde la pregunta de muchos administradores, “¿para qué estoy aquí?”. Él explica que los administradores tienen dos funciones básicas:

• Romper los procesos existentes para llegar a nuevos niveles de rendimiento.
• Mantener los procesos mejorados en sus nuevos niveles de rendimiento.

domingo, 20 de julio de 2008

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD Y SUS ETAPAS - ESTABLECER DIAGRAMAS DE CONTROL


Establecer diagramas de control para medir la desviación de los niveles de tolerancia.

sábado, 19 de julio de 2008

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD Y SUS ETAPAS - DECIDIR EL MÉTODO DE MUESTREO – ESTABLECER DIAGRAMAS DE CONTROL (Parte II)

Tercero:
Una tercera decisión que se debe adoptar se refiere al tamaño de la muestra y a la frecuencia del muestreo. Se podría recurrir para ello a alguno de los instrumentos estadísticos de que se dispone. Estos instrumentos, indican el tamaño de la muestra que se necesitaría si se quiere alcanzar, por decir un número el 95 % de confianza en que la desviación observada de la norma que se exige se debe simplemente al azar. Si se quiere estar seguro a un 99 % habrá que aumentar el tamaño de la muestra.

viernes, 18 de julio de 2008

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD Y SUS ETAPAS - DECIDIR EL MÉTODO DE MUESTREO – ESTABLECER DIAGRAMAS DE CONTROL (Parte I)


Decidir el método de muestreo que se va a utilizar para poner a prueba la calidad. La inspección de todos los productos podría no resultar posible en todos los casos. Tampoco existe ninguna garantía de que una prueba al 100 % sea un método eficaz. Cuando se opta por el muestreo se deben considerar 3 cuestiones.
Primero:¿Requieren algunas operaciones más control que otras?
A este respecto se puede recurrir al análisis de Pareto para indicar las operaciones o los productos en fase de fabricación que tienen el máximo valor o el número más elevado de defectos.
Segundo:
En segundo lugar se puede decidir dónde se han de colocar los puntos de inspección.

jueves, 17 de julio de 2008

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD Y SUS ETAPAS - DECIDIR EL NIVEL DE TOLERANCIA ACEPTADO


Decidir el nivel de tolerancia aceptado. Por diversos motivos, los productos raras veces se conforman al 100 por ciento a las especificaciones deseadas. Puede haber razones concretas relacionadas con el proceso de fabricación, variaciones en la materia prima utilizada, sensibilidad del producto al entorno externo o manufacturero, etc. Estos diversos factores agrupados producen variaciones con respecto a las especificaciones que se desean. Se debe aceptar o tolerar la desviación de una especificación hasta cierto punto y luego rechazar el producto si sus características no alcanzan el nivel de tolerancia. El establecimiento de los niveles de tolerancia es una de las cuestiones más cruciales en cualquier actividad de control de la calidad. Si se establece un nivel de tolerancia demasiado estricto, puede aumentar considerablemente el número de rechazos, lo que incrementará los costos. Por otro lado, si las especificaciones son demasiado vagas, podrían llegar al mercado productos con una amplia variación en los niveles de calidad, lo que reduciría la satisfacción del consumidor. En última instancia al fijar los niveles de tolerancia la dirección de la empresa debe orientarse por su estimación del grado en que los consumidores toleran las variaciones de la calidad y por el costo.

miércoles, 16 de julio de 2008

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD Y SUS ETAPAS - DECIDIR LOS NIVELES DE CALIDAD DESEADOS




Decidir los niveles de calidad deseados para esa característica. Esto dependerá del nivel de aceptación de los consumidores o de los usuarios. Al elevar el nivel de las normas de calidad, se podría incrementar la satisfacción de los consumidores pero hasta cierto punto a partir del cual unas normas más elevadas de calidad no representarán una gran diferencia para el consumidor medio. Sin embargo, el costo seguirá aumentando de manera acelerada a medida que tratamos de alcanzar niveles superiores. Por ejemplo, al refinar el aceite de oliva, para el consumidor medio no representará una gran diferencia que el porcentaje de los restos de impurezas (ácidos grasos) sea del 0.01 o del 0.005, pero el costo de refinado para llegar a esta última cifra podría ser demasiado elevada.

martes, 15 de julio de 2008

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD Y SUS ETAPAS - DETERMINACIÓN DE LA CARACTERÍSTICA DESEADA


Determinar la característica de la calidad que se quiere medir, que puede ser el peso, la longitud, el diámetro, la densidad, la humedad, etc.

lunes, 14 de julio de 2008

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD Y SUS ETAPAS

El control estadístico de la calidad tradicional abarca las siguientes etapas:
• Determinar la característica deseada
• Decidir los niveles de calidad deseados
• Decidir el nivel de tolerancia aceptado
• Decidir el método de muestreo a emplear
• Establecer diagramas de control


viernes, 11 de julio de 2008

Comprobaciones y acciones correctoras

En este punto se van puntualizar en cada uno de sus subcapítulos los modelos

de inspección, supervisión y observaciones para localizar las posibles deficiencias del sistema y proceder a su acción correctiva.


Como apartados correspondientes a este punto se tendrá:



 Seguimiento y medición del comportamiento.

 Accidentes, incidentes, no conformidades y acciones preventivas y correctivas.
 Registros y su gestión.

 Auditorías.

jueves, 10 de julio de 2008

Términos relativos a la gestión: Sistema de Gestion III

planificación de la calidad
parte de la gestión de la calidad (3.2.8) enfocada al establecimiento de los objetivos de la calidad (3.2.5) y a la especificación de los procesos (3.4.1) operativos necesarios y de los recursos relacionados para cumplir los objetivos de la calidad

NOTA El establecimiento de planes de la calidad (3.7.5) puede ser parte de la planificación de la calidad.

3.2.10
control de la calidad
parte de la gestión de la calidad (3.2.8) orientada al cumplimiento de los requisitos (3.1.2) de la calidad (3.1.1)

3.2.11
aseguramiento de la calidad
parte de la gestión de la calidad (3.2.8) orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos
(3.1.2) de la calidad

3.2.12
mejora de la calidad
parte de la gestión de la calidad (3.2.8) orientada a aumentar la capacidad de cumplir con los requisitos (3.1.2)
de la calidad

NOTA Los requisitos pueden estar relacionados con cualquier aspecto tal como la eficacia (3.2.14), la eficiencia (3.2.15)
o la trazabilidad (3.5.4).

miércoles, 9 de julio de 2008

RELACIÓN ENTRE LOS COSTOS EN EL MODELO PAF

El modelo PAF permite estudiar la relación entre los tres principales tipos de costos de calidad. En principio, el aumento en los gastos de costos de prevención y evaluación debería disminuir el costo de fallas (externas e internas), y debería existir un punto en el cual el costo total de calidad estará en su punto mínimo.
Este comportamiento general puede ser expresado por una ecuación que representa la variación del costo total de calidad por unidad de producto:
ct(q) = S cp(q) + S ca(q) + S cf(q)
Donde
ct(q) = costo total de calidad por unidad de producto
S cp(q) = suma de todos los costos de prevención por unidad de producto
S ca(q) = suma de todos los costos de evaluación por unidad de producto
S cf(q) = suma de todos los costos de fallas por unidad de producto
Las suposiciones básicas de la ecuación anterior son:
• Debería ser posible la determinación del costo de calidad en función del nivel de calidad (medida de calidad).
• El costo de prevención, y particularmente el costo de evaluación, crece exponencialmente con el aumento de la calidad e, inversamente, el costo de fallas disminuye exponencialmente cuando la calidad aumenta.

martes, 8 de julio de 2008

¿QUE ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9000? (Parte II)

El desarrollo y comercialización de productos no puede seguir siendo considerados en forma local, pues la competencia externa ataca con calidad y costos de nivel internacional, apareciendo entonces la empresa de clase mundial, capaz de competir en cualquier mercado con las mejores de su ramo.
En vista de esta globalización y del conocimiento de que un Sistema de Gestión de la Calidad en funcionamiento crea la base para la toma de decisiones basadas en el conocimiento, un optimo entendimiento entre las partes interesadas y sobre todo lograr un aumento del éxito de la empresa a través de la disminución de los costos por fallas (costos ocultos) y las pérdidas por roces; las empresas en pro del mejoramiento del desempeño de su organización deben dar comienzo a la Implantación del Sistema de Gestión de la Calidad fundamentándose en:
• El enfoque al cliente
• El liderazgo
• La participación del personal
• El enfoque basado en los procesos
• La gestión basada en sistemas
• El mejoramiento continuo
• La toma de decisiones basadas en hechos
• La relación mutuamente beneficiosa con el proveedor.

lunes, 7 de julio de 2008

¿QUE ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9000? (Parte I)

Las Normas ISO 9000 toma su nombre de la institución "International Organization for Standardization" organismo mundial líder de la Normalización, el cual hizo posible la aprobación de los textos de las normas que conforman dicha serie.
La serie 9000 se centra en las normas sobre documentación, en particular, en el Manual de la Gestión de la Calidad, con la finalidad de garantizar que existan Sistemas de Gestión de la Calidad apropiados. La elaboración de estos manuales exige una metodología, conocimientos y criterios organizacionales para recopilar las características del proceso de la empresa.
La aplicación de las Normas de Calidad ISO 9000 constituye para la industria, una vía de reducir costos y mejorar sus procesos de producción tomando en cuenta que la calidad es un factor clave para la competitiva en cualquier mercado. La persona que se dedique a normalizar debe ser conocedora de esta faena garantizando así la incorporación de un procedimiento que se adapte a la realidad del proceso, que sea útil y de fácil entendimiento.
Cuando las compañías se hagan crecientemente interdependientes a través de las fronteras internacionales, habrá cada vez más presión para garantizar la calidad de los procesos. En tal entorno, existe un conjunto considerable de normas internacionales, y una única organización internacional que realiza el esfuerzo para tratar de promoverlas.


domingo, 6 de julio de 2008

PASOS PARA ELABORAR UN MANUAL DE PROCEDIMIENTO (Parte IV)

Medición, Análisis y Mejora.

• Generalidades.
• Seguimiento y Medición.
• Control del Producto No Conforme.
• Análisis de Datos.
• Mejoras.
Definiciones.

Apéndice para soporte de la información.
A continuación la empresa debe contactar al organismo certificador, para conocer los lineamientos exigidos para la certificación.
Posteriormente el equipo de trabajo encargado de la normalización revisa el manual y lo aprueba, continua con las auditorias internas de calidad y aplica las acciones correctivas, todo esto dentro de un periodo de tiempo que le permite comprobar la consistencia del sistema. La Dirección efectúa su revisión.
Después de corregir las deficiencias y reevaluar, se contacta con el organismo certificador para que efectúe la auditoria externa, de los resultados de la misma se corrige las deficiencias para lograr la certificación.
Una vez certificada la empresa, se debe procurar un mejoramiento continuo por medio de auditorias internas, acciones correctivas, revisiones por la dirección y auditorias de supervisión constantes y por supuesto las auditoras externas por el ente certificador.

Ibnorca creará una unidad para residuos sólidos

El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca) y el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS) firmaron un convenio que permitirá la creación de una unidad sectorial en el área de residuos sólidos.

Esta unidad sectorial impulsará la elaboración de normas técnicas esenciales para superar los problemas que enfrenta Bolivia, a raíz de la ausencia de una política coherente para el tratamiento de residuos sólidos domiciliarios e industriales.

El convenio fue firmado el 30 de junio y contempla la elaboración, revisión, adopción y armonización de normas técnicas en el ámbito de los residuos sólidos, que proporcionen directrices en el manejo de residuos a todos los actores involucrados.

La nueva unidad tendrá dos tareas fundamentales. La primera, será revisar y corregir las actuales normas existentes y, la segunda, identificar a los sectores más vulnerables y ausentes de normas que contribuyan a evitar contaminación y contagios que afecten a la población.

sábado, 5 de julio de 2008

PASOS PARA ELABORAR UN MANUAL DE PROCEDIMIENTO (Parte III)

Responsabilidad de la Dirección.
• Compromiso de la Dirección.
• Enfoque al cliente.
• Política de la Calidad.
• Planificación.
• Responsabilidad, Autoridad y Comunicación.
• Revisión por la Dirección.
Gestión de los recursos.
• Provisión de Recursos.
• Recursos Humanos.
• Infraestructura.
• Ambiente de Trabajo.
Realización del producto.
• Planificación de la realización del producto.
• Procesos relacionados con el cliente.
• Diseño y desarrollo.
• Compras.
• Producción y prestación de servicio.
• Control de los dispositivos de seguimiento y de medición.

viernes, 4 de julio de 2008

PASOS PARA ELABORAR UN MANUAL DE PROCEDIMIENTO (Parte II)

Una vez elaborados o mejorados los procedimientos e instructivos de trabajo de la empresa, se procede con la Preparación del primer borrador del Manual de la Calidad, para dicha preparación se cuenta con las Normas ISO 9000, 9001 y 9004:2000. Estas normas esquematizan el manual de la siguiente forma:
Introducción.
• Alcance y campo de aplicación.
• Tabla de contenido.
• Información Introductoria.
• Edición y fecha del manual de calidad.
• Actualización y control del manual de la calidad.
• Política de la calidad y objetivos relativos a la calidad.
Política de la Calidad.
• Difusión e Implementación de la Política de la Calidad.
• Objetivos de la Calidad.
• Descripción de la Organización, Responsabilidad y Autoridad.
Descripción de la Organización.
• Funcionamiento del Sistema de Gestión de la Calidad.
• Responsabilidad y Autoridad.
Sistema de Gestión de la Calidad.
• Requisitos Generales.
• Requisitos de Documentación.

jueves, 3 de julio de 2008

PASOS PARA ELABORAR UN MANUAL DE PROCEDIMIENTO (Parte I)

Para elaborar un manual de procedimiento se debe seguir los siguientes pasos:
a. Inducción por parte de la empresa al personal involucrado.
b. El personal involucrado levanta la información, trasladándose hasta el área de trabajo se realizó diferentes entrevistas con los trabajadores para obtener una descripción de las actividades que se desempeñan en la ejecución de cada procedimiento, después se elaboran los borradores siguiendo un lineamiento.
c. La Coordinación recibe los borradores y revisa para emitir según lineamientos observaciones.
d. Realizadas las observaciones, la coordinación codifica el documento, según la Estructura de los Seriales de la Documentación y lo transcribe como "Documento en revisión, sujeto a modificaciones".
e. La coordinación envía el procedimiento estructurado al usuario para su discusión y aprobación.
f. La Coordinación luego del visto bueno del usuario aprueba, edita y tramita distribuciones a las áreas de interés.
El borrador elaborado sigue la técnica del libreto, que consiste en presentar secuencialmente "quien" hace "que" actividad; básicamente esta técnica se compone de dos partes:
• El actor, nombre del cargo que ocupa la persona.
• La descripción de la actividad realizada por cada actor, iniciando con un verbo de presente imperativo (haga, realice, abra, etc.) que indica instrucción.



miércoles, 2 de julio de 2008

ÍNDICES DE COSTOS DE CALIDAD

Muy frecuentemente el costo de calidad es analizado con referencia a una base uniforme contra la cual se pueden hacer comparaciones relevantes. Aunque los índices de costos de calidad no son estrictamente parte del modelo PAF, algunos de los índices utilizan costos definidos y determinados en concordancia con él. Los índices deberían representar a la empresa desde diferentes puntos de vista y ser sensible a las decisiones gerenciales y a los cambios empresariales. Los siguientes índices han sido sugeridos (British Standard Institution, 1981):
• Base Mano de Obra (Costos de fallas internas/Mano de Obra directa) × 100
• Base Costo (Costos total de fallas/Costos de producción) × 100
• Base Ventas (Costos totales de calidad/Ventas netas) × 100
• Base Unidad de Producción (Costos de pruebas e inspección/Unidades de producción) × 100
• Base Valor agregado (Costos totales de calidad/Valor agregado) × 100

El índice basado en las ventas parece ser uno de los más utilizados en la práctica, a pesar que es recomendado utilizar tres de ellos a nivel de planta (British Standard Institution, 1981).