domingo, 30 de marzo de 2008

Productos hechos a mano tendrán un sello de calidad

A través de un proyecto que emprende el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), artesanos del país se beneficiarán con una certificación que garantizará que sus productos están hechos a mano.

Se trata del sello “Hecho a Mano” que, además de certificar lo que indica su nombre, demostrará que las artesanías que cuenten con esta garantía reflejan elementos de la cultura boliviana y que han sido realizadas en el país, explica Kory Eguino, directora ejecutiva de Ibnorca.

Eguino precisa que la estrategia comprende dos etapas. En la primera, se capacitará a los artesanos acerca de lo que son los sistemas de gestión de calidad y su importancia en todo proceso de producción, incluido el artesanal.

Para comprender la importancia de la capacitación, la ejecutiva cita como ejemplo el caso del rubro artesanal textilero, donde —dice— el tejido y confección en lana de camélidos es cada vez mejor en cuanto a sus diseños, acabado y calidad.

Sin embargo, “el no cumplir con normas de tallas del mercado de destino limita la exportación a esas artesanías e incluso tienen problemas de rechazo”.

Otro ejemplo proviene del área de artesanías en madera, ya que en algunos países ciertos barnices están prohibidos porque contienen plomo. “Los artesanos tienen que saber qué tipo de materia prima pueden utilizar”.

Para evitar estos problemas, Kory Eguino indica que se identificará qué normas pueden ser de utilidad para los artesanos según su rubro. En el caso de los textileros, se verán estándares de tallas según regiones y países, por ejemplo.

La segunda etapa consiste en inspecciones a los talleres para verificar que el proceso de producción es preponderantemente a mano. La directora de Ibnorca anticipa que el sello sería un sticker o un logotipo que contará con registro.

Eguino detalla que la fase piloto se aplicará con 250 asociaciones, cada una con entre 200 a 1.000 artesanos. El presupuesto que se requerirá para el proyecto llega a $us 60.000. Ibnorca pondrá entre el 30 y 40% de contraparte y se busca financiamiento para el resto.

Se espera que el proyecto piloto se inicie en el segundo trimestre del año. Además, Eguino anuncia que en abril se iniciará una experiencia similar con la Prefectura de Oruro, que está interesada en la certificación ´Hecho a Mano´ para exportar trajes típicos.

Agrega que, con este plan, Ibnorca completará su accionar al llegar a empresas de toda escala.

250
asociaciones
de artesanos del país participarán en la fase piloto del proyecto ´Hecho a Mano´.

sábado, 29 de marzo de 2008

Términos y definiciones

Un término en una definición o nota, definido en este capítulo, se indica en letra negrilla seguido por su número de referencia entre paréntesis. Dicho término puede ser reemplazado en la definición por su definición completa. Por ejemplo:
producto (3.4.2) se define como “resultado de un proceso (3.4.1)”proceso se define como "conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados" Si el término "proceso" se sustituye por su definición:
producto se define entonces como “resultado de un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman entradas en salidas”
Un concepto limitado a un significado especial en un contexto particular se indica nombrando el campo en cuestión entre paréntesis angulares, < >, antes de la definición, por ejemplo, experto técnico (3.9.11) .

viernes, 28 de marzo de 2008

Laboratorio químico de San Cristóbal obtiene acreditación internacional

El laboratorio químico de la Minera San Cristóbal obtuvo, el pasado 13 de marzo, el certificado de acreditación DTA-CET-018 otorgado por la Dirección Técnica de Acreditación (DTA) del Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro), que lo habilita para realizar ensayos en el área de química analítica en minerales y materiales inorgánicos.

La acreditación se obtuvo después de una evaluación efectuada por equipo especializado del Ibmetro a los procesos que se desarrollan en el laboratorio químico ubicado en la planta de la empresa, la misma que comprobó el cumplimiento de las condiciones de calidad internacional que se exige y la competencia técnica y práctica de su personal.

El alcance de la acreditación corresponde a los procesos de determinación de zinc y plomo en minerales concentrados de zinc y plomo por volumetría, determinación de plata en minerales concentrados de plomo por fusión-copelación y en minerales concentrados de zinc por espectrofotometría de absorción atómica; y la determinación de humedad en minerales concentrados de zinc y plomo por gravimetría.

“La acreditación nacional de nuestro laboratorio químico representa un gran logro y nos acerca al objetivo de convertir a San Cristóbal en un equipo y una operación de primer nivel en el mundo. Expreso un sincero agradecimiento al personal del laboratorio por su dedicación y arduo trabajo para lograr esta certificación”, afirmó Mike Bunch, gerente general de la empresa minera.

A partir de la fecha, los informes de ensayo que comprende el alcance de acreditación, llevarán el símbolo de acreditación, el logotipo de la empresa y el de la Red Boliviana de Laboratorios de Ensayo y Calibración Acreditados.

Minera San Cristóbal (MSC) es una empresa minera boliviana. Sus accionistas son Apex Silver Ltda. y Sumitomo Corporation de Japón.

La mina San Cristóbal, de propiedad de MSC, está ubicada en la provincia Nor Lípez del departamento de Potosí, aproximadamente a 500 kilómetros al Sur de La Paz y a 90 kilómetros al Sudoeste de Uyuni.

domingo, 23 de marzo de 2008

Norma reconocerá a industrias libres del trabajo infantil

Por iniciativa del empresariado privado, Bolivia se sumará a la creciente tendencia mundial que promueve la protección de niños y niñas frente a la explotación laboral, a través de una norma que certificará la producción “libre de mano de obra infantil”.

Uno de los promotores de la iniciativa es el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que planteó al Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca) la necesidad de elaborar una normativa técnica que permita identificar y certificar a las empresas y productos que presenten esta característica.

El objetivo de la norma es establecer los requisitos que debe cumplir una organización empresarial para asegurar que en ninguno de los eslabones de la cadena productiva y de comercialización respectiva intervino la fuerza de trabajo infantil.

Una nota del IBCE y de Ibnorca precisa que la herramienta permitirá ganar espacio en el comercio internacional con productos identificados como socialmente responsables, cuya preferencia crece sobre todo en países de la Unión Europea (UE).

Así, se conformó un comité en el que participan el IBCE, Ibnorca, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y representantes del rubro empresarial.

El comité comenzó su trabajo el martes 18 y estará encargado de diseñar la norma, socializarla, consensuarla y difundirla entre los sectores interesados.

Los promotores de la norma la calificaron como inédita en la región, puesto que no se ha evidenciado la existencia de una certificación semejante por iniciativa del empresariado, si bien en Chile y Argentina existen proyectos similares, pero del Estado.

NIÑOS

Bolivia • Se calcula que el 10% de los niños de siete a 13 años están sometidos a explotación laboral. En el área urbana, los menores trabajan por más de 48 horas semanales.

Encuesta • El Instituto Nacional de Estadística (INE) trabaja en una encuesta piloto para identificar lugares y cifras de explotación infantil. Los resultados se tendrán a fin de año.

jueves, 20 de marzo de 2008

Tipos de normas ergonómicas

La primera norma ergonómica internacional desarrollada (basada en una norma DIN nacional alemana) fue la ISO 6385 “Principios ergonómicos en el diseño de los sistemas de trabajo”
(1981). Es la norma básica de la serie de normas ergonómicas y define el marco para normas ergonómicas posteriores, al definir conceptos básicos y señalar los principios generales para el diseño ergonómico de los sistemas de trabajo: tareas, herramientas, maquinaria, lugares de trabajo, espacio de trabajo, entorno y organización del trabajo. Esta norma internacional, actualmente en revisión, sirve de norma directriz, y como tal, ofrece recomenda- ciones y consejos. Sin embargo, no ofrece especificaciones técnicas o físicas que haya que cumplir. Estas pueden hallarse en otro tipo de normas, las normas de especificación, por ejemplo, sobre antropometría o condiciones térmicas. Cada una de estas normas tiene funciones diferentes. Mientras las normas directrices pretenden mostrar al usuario “qué hacer y cómo hacerlo” e indican los principios que se deben respetar, por ejemplo, con respecto a la carga de trabajo mental, las normas de especifica- ciones dan a los usuarios información detallada, por ejemplo, sobre las distancias de seguridad o procedimientos de medición que deben cumplirse, y cuyo cumplimiento con esas prescrip- ciones se puede comprobar mediante procedimientos específicos. Esto no es siempre posible con las normas directrices, aunque a pesar de su relativa falta de especificidad, se puede determinar cuándo y cómo se han inclumplido sus directrices. Una subclase de normas de especificaciones son las normas de “base de datos”, que proporcionan al usuario datos ergonómicos relevantes, como dimensiones corporales, etc.
Las normas CEN se clasifican como de tipo A, B o C, dependiendo de su ámbito y campo de aplicación. Las de tipo A son normas generales, básicas, que sirven para todo tipo de aplicaciones; las de tipo B son específicas para un área de aplicación (lo que significa que la mayoría de las normas ergonómicas incluidas en CEN serán de este tipo); las de tipo C son específicas para alguna clase de maquinaría, como por ejemplo, para las taladradoras manuales.

lunes, 3 de marzo de 2008

Relación entre los sistemas de gestión de la calidad y los modelos de excelencia

Los enfoques de los sistemas de gestión de la calidad dados en la familia de Normas ISO 9000 y en los modelos
de excelencia para las organizaciones están basados en principios comunes. Ambos enfoques

a) permiten a la organización identificar sus fortalezas y sus debilidades, b) posibilitan la evaluación frente a modelos genéricos,
c) proporcionan una base para la mejora continua, y d) posibilitan el reconocimiento externo.
La diferencia entre los enfoques de los sistemas de gestión de la calidad de la familia de Normas ISO 9000 y los modelos de excelencia radica en su campo de aplicación. La familia de Normas ISO 9000 proporciona requisitos para los sistemas de gestión de la calidad y orientación para la mejora del desempeño; la evaluación de los sistemas de gestión de la calidad determina el cumplimiento de dichos requisitos. Los modelos de excelencia contienen criterios que permiten la evaluación comparativa del desempeño de la organización y que son aplicables
a todas las actividades y partes interesadas de la misma. Los criterios de evaluación en los modelos de excelencia proporcionan la base para que una organización pueda comparar su desempeño con el de otras organizaciones.